Las protestas por el asesinato de George Floyd llegan a Europa

Las protestas por el asesinato de George Floyd llegan a Europa

Las manifestaciones y protestas que se han desencadenado en Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd a manos de un policía de Minneapolis han traído consigo un movimiento global en contra del racismo y la brutalidad policial. El fallecimiento de Floyd ha sido el detonante de una lucha que busca poner fin a la discriminación racial y a la violencia de las fuerzas de seguridad a nivel mundial. Y es que esta lucha no solo se ha desarrollado en EE. UU., sino que se ha extendido alrededor del mundo, llegando incluso a Europa.

Desde que se dieron a conocer los hechos de Minneapolis, cientos de miles personas han salido a las calles en diferentes partes del mundo en respuesta a este violento acontecimiento. En países como Alemania, Reino Unido, España o Francia se han celebrado marchas y manifestaciones simbólicas para mostrar su rechazo al racismo y a la violencia policial.

En Berlín, por ejemplo, se han llevado a cabo diferentes protestas en las que los ciudadanos han mostrado su apoyo a la comunidad afroamericana y se han congregado en Alexanderplatz para manifestarse en contra del asesinato de George Floyd. Conmueve el hecho de que muchos de los manifestantes han acudido con carteles en los que se leía “Ich bin George Floyd”, “Je suis George Floyd” o “I am George Floyd”. Esto demuestra que la lucha en contra del racismo y la discriminación no conoce fronteras y que el mundo está siendo testigo de una lucha histórica en busca de justicia.

En París, las protestas también han sido notorias. El pasado día 2 de junio, más de veinte mil personas se reunieron en la plaza de la República portando carteles con lemas que indicaban su rechazo a la violencia policial y al racismo. La jornada transcurrió con total normalidad, aunque la policía antidisturbios se desplegó en varios puntos de la ciudad para evitar altercados. Es importante destacar que la manifestación fue convocada por diferentes grupos antirracistas y colectivos que han alzado la voz en contra de lo que consideran un acto inhumano e intolerable.

En Madrid las protestas comenzaron a raíz de lo acontecido en EE. UU., pero también como respuesta a la muerte de Lora Delyo, una mujer negra que el pasado 1 de junio falleció en el centro de detención de extranjeros de Aluche. Las manifestaciones han sido pacíficas en todo momento y han estado compuestas por diferentes grupos sociales, desde activistas hasta jóvenes que querían mostrar su apoyo a la lucha por la igualdad y la justicia. La Plaza de Callao se convirtió en el epicentro de la protesta, donde cientos de personas se congregaron para mostrar su rechazo a la brutalidad policial.

En Barcelona también se han llevado a cabo diversas manifestaciones, con el apoyo de colectivos como Arran, Ezkerra Antifascista, La Forja y la Assemblea de Joves, entre otros. Las marchas se celebraron para denunciar la impunidad policial y el racismo en un contexto global. Además, los manifestantes reclamaron un cambio social y se solidarizaron con los movimientos antirracistas a nivel mundial.

En definitiva, este movimiento social y global que surge tras el asesinato de George Floyd ha conseguido que muchas personas en todo el mundo se unan para luchar contra la discriminación y la injusticia y para mostrar su apoyo a las distintas comunidades que sufren la violencia policial. Estas protestas han hecho posible que se visibilice el problema del racismo y que se reconozcan las desigualdades y abusos que se producen en distintos ámbitos alrededor del mundo.

Es necesario que se siga luchando por una sociedad más justa e igualitaria, y que se exijan cambios y reformas que permitan erradicar la discriminación racial y la violencia policial. Solo de esta forma, podremos avanzar hacia un futuro en el que la diversidad sea valorada y respetada en todo el mundo.